LÍNEA DE ACCIÓN 5: INVESTIGACIÓN (IV)

Justificación

La información generada a través de la investigación científica debe garantizar la aplicación de los conocimientos de ecología, salud animal, genética y conservación para encontrar un balance entre las necesidades de las especies de primates y las necesidades de subsistencia de las comunidades locales. Los estudios científicos, además, deben generar información para plantear los principios que permitan preservar a los primates y sus hábitats en el contexto de pérdida de hábitat, fragmentación, sobreexplotación, cambio climático y muchas otras formas en las que el ser humano y sus actividades afectan a la evolución de las especies. El fin último debe ser la aplicación de los conocimientos científicos para fortalecer las condiciones que permitan la persistencia a largo plazo de las poblaciones de primates en hábitats naturales intactos y el establecimiento de poblaciones nuevas en hábitats restaurados y que puedan ser considerados ecológicamente funcionales.

Objetivo

Disponer de un mejor conocimiento sobre la distribución, ecología, comportamiento, amenazas, enfermedades, salud, genética, taxonomía y valor cultural de los primates nativos del Ecuador, principalmente de las especies amenazadas, para relacionarlos con programas de conservación basados en tres aspectos:

a. Desarrollar programas periódicos de monitoreo de primates presentes en áreas prioritarias que permitan evaluar y cuantificar el estado de conservación y el tamaño de las poblaciones.
b. Diseñar, implementar y articular proyectos de investigación de primates relacionados con aspectos de ecología, salud animal, genética y conservación de manera integral, a nivel in situ y ex situ.
c. Implementar programas efectivos de educación ambiental, con bases científicas, bien concebidos y dirigidos a públicos específicos.


Línea de acción 5: Investigación
 Acciones  Aplica a  Indicadores Resultados esperados  Tiempo de ejecución 
A. Genética y taxonomía
IV-1. Promover la ejecución de estudios para estimar la variabilidad genética y resolver problemas taxonómicos de las poblaciones de primates del país. Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia aquellas que se encuentran separadas geográficamente, como: Cebuella pygmaea, Leontocebus nigricollis, Cebus aequatorialis/C. yuracus, Aotus spp., Pithecia spp. y Lagothrix lagothricha ssp., así como poblaciones de primates mantenidas bajo cuidado humano en centros de rescate y zoológicos. Varios documentos técnicos y publicaciones científicas con los resultados de los estudios genéticos y taxonómicos que hayan analizado la variabilidad intraespecífica de las poblaciones de primates que se encuentran separadas geográficamente; de manera particular y apoyen a los planes de manejo y sobrevivencia de poblaciones, su bienestar y el manejo de studbooks; las investigaciones que se proponen a continuación:
•    Estudios genéticos comparativos de las poblaciones del tití pigmeo (Cebuella pygmaea) del Ecuador, específicamente aquellas al norte y sur de ríos grandes, como el Napo, el Aguarico y el Pastaza.
•    Estudios genéticos para evaluar la diversidad de las poblaciones del género Leontocebus y, de ser el caso, confirmar la existencia de hibridación natural entre especies del género.
•    Estudios genéticos comparativos de las diferentes poblaciones de tamarín de manto negro (Leontocebus nigricollis) del Ecuador, al norte y sur del río Aguarico.
•    Estudios taxonómicos que analicen la variabilidad genética de Cebus aequatorialis entre distintas poblaciones en el país (en áreas bajas tropicales, estribaciones subtropicales, bosques húmedos y bosques secos), y de su congénere más cercano (Cebus yuracus), para determinar su identidad y validar su clasificación taxonómica a nivel de especie.
•    Estudios genéticos comparativos entre poblaciones de Cebus yuracus y Saimiri cassiquiarensis al norte y sur de ríos grandes en la Amazonía.
•    Estudios taxonómicos que analicen la variabilidad genética de las especies del género Aotus en Ecuador para determinar la identidad taxonómica de las distintas poblaciones presentes (bosques húmedos tropicales y subtropicales, cordillera del Cóndor, estribaciones orientales al norte y sur del país).
•    Estudios genéticos comparativos entre las distintas especies de Pithecia en Ecuador para conocer aspectos evolutivos, taxonómicos y posibles casos de hibridaciones.
•    Estudios genéticos comparativos entre las distintas poblaciones de Lagothrix lagothricha en Ecuador y que permitan conocer aspectos evolutivos y taxonómicos, así como obtener información sobre su estructura social.
•    Estudios genéticos comportamentales y de salud animal de las poblaciones de primates mantenidos bajo cuidado humano con el fin de establecer pautas de manejo que disminuyan los niveles de endogamia en estas
poblaciones.
Al disponer de información científicamente respaldada sobre la variedad taxonómica de las poblaciones de ciertas especies de primates del país y sobre la diversidad genética de poblaciones manejadas en condiciones de cautiverio, se podrán diseñar acciones de conservación adecuadas y dirigidas específicamente a las poblaciones que así lo indiquen los resultados obtenidos. Por estudio: corto plazo (dos años). Para toda la acción: largo plazo (de ocho a diez años). Para 2028 se deberán cumplir con al menos cinco de los estudios propuestos.
B. Conservación
IV-2. Promover estudios sobre el estado de conservación de los primates del país. Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia las especies amenazadas (categorías CR, EN y VU) y casi amenazadas (NT). Un documento técnico con información actualizada y documentada sobre el estado de conservación de los primates del Ecuador, basado en resultados de censos estandarizados, y una propuesta para la actualización periódica de esta información. El análisis debe incorporar las nuevas contribuciones, las mejores herramientas tecnológicas disponibles y los cambios taxonómicos ocurridos. Esta evaluación debe realizarse por lo menos una vez cada diez años, aunque si las circunstancias lo ameritan o la información disponible lo justifica, una especie podría ser reevaluada en un período de tiempo menor. Una publicación física y electrónica con los resultados del análisis propuesto. Se dispone de información confiable y actualizada sobre el estado de conservación de todas las especies de primates del país, con especial atención hacia las especies amenazadas (categorías CR, EN y VU) y casi amenazadas (NT). Se pueden diseñar, proponer, modificar e implementar acciones de conservación cuando la mejor información disponible así lo justifique. Recopilación de información: corto plazo (dos años). Análisis de la información, redacción del documento y evaluación: corto plazo (un año). Tiempo total para la acción: corto plazo (tres años).
IV-3. Realizar estudios de viabilidad poblacional de las especies de primates del país Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia aquellas de la Costa, a las especies de distribución restringida (Leontocebus tripartitus, Aotus lemurinus) o poco representadas en áreas protegidas (Sapajus macrocephalus, Pithecia aequatorialis, entre otras que se pudieran determinar). [1] Un documento técnico con el análisis de viabilidad poblacional propuesto, con información específica para cada especie de primate y cada área donde habita la especie. El análisis de viabilidad también debe presentar una priorización de las áreas en función de las estima- ciones de viabilidad de las especies presentes. [2] Una publicación científica y otra de difusión con los resultados encontrados. Los estudios de viabilidad deberán generar recomendaciones técnicas específicas para los planes de manejo y sobrevivencia a nivel ex situ de las poblaciones de respaldo mantenidas de estas especies críticamente amenazadas o de distribución restringida. Se dispone de información confiable sobre la viabilidad poblacional de todas y cada una de las especies de primates del país. Se pueden diseñar, proponer, modificar e implementar acciones de conservación en fragmentos de vegetación en donde habiten primates con una alta viabilidad poblacional y se establecen acciones integrales de conservación. Según indicadores: [1] mediano plazo (cuatro años), [2] corto plazo (un año). Tiempo total para la acción: mediano plazo  (cinco años).
C. Distribución
IV-4. Llevar a cabo un análisis de la distribución de los primates del país. Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia las especies amenazadas (categorías CR, EN y VU) y aquellas con distribuciones poco conocidas: Leontocebus lagonotus, Sapajus macrocephalus, Aotus lemurinus y Pithecia aequatorialis [1] Un documento técnico donde se identifiquen los vacíos de conocimiento en la distribución de las especies de primates del país. [2] Un documento técnico que presente la información recopilada en el campo, con base en censos estandarizados, que apoye a disminuir los vacíos de conocimiento. [3] Un modelamiento sobre los patrones de distribución potenciales, actuales y bajo escenarios de cambio climático. [4] Una publicación científica y otra de difusión con los resultados encontrados. Se dispone de información sobre los patrones de distribución de los primates del país, sus límites altitudinales y geográficos, las barreras que limitan su distribución y si ha influido el cambio climático en sus patrones de distribución. Este conocimiento permite diseñar, proponer, modificar e implementar acciones de conservación en áreas específicas donde se tiene la certeza de la presencia de estas especies. Según indicadores: [1, 2 y 3] corto plazo (dos años los tres), [4] corto plazo (un año). Tiempo total para la acción:
corto plazo (tres años).
IV-5. Identificar áreas de simpatría entre especies taxonómicamente cercanas y evaluar cómo comparten los recursos en una misma área. Leontocebus lagonotus y L. tripartitus; Cebus aequatorialis, C. capucinus, C. yuracus y Sapajus macrocephalus; Aotus lemurinus y A. vociferans; Pithecia aequatorialis y P. napensis. [1] Un documento técnico que contenga la identificación de poblaciones simpátricas de especies cercanamente emparentadas y, de ser el caso, un análisis de las interacciones entre especies simpátricas para entender cómo utilizan los recursos del bosque. [2] Una publicación científica y otra de difusión con los resultados encontrados. Al identificar si existen áreas de simpatría entre alguna de las especies antes indicadas se dispondrá de información adecuada para una mejor planificación territorial y para la selección de áreas prioritarias para la conservación de estas especies, lo cual apoyará en el diseño e implementación de acciones de conservación en áreas específicas. Según indicadores: [1] corto plazo (un año), [2] corto plazo (un año). Tiempo total para la acción: corto plazo (dos años).
 D. Ecología    
IV-6. Promover la ejecución de investigaciones sobre ecología, biología reproductiva, comportamiento, fisiología, demografía y dinámica poblacional de las especies de primates. Todas las especies de primates del país, con particular atención hacia aquellas que disponen de poca información, a las amenazadas (categorías CR, EN y VU) y a poblaciones en localidades que no hayan sido estudiadas
previamente.
[1] Un documento técnico con un análisis sobre los estudios disponibles para cada especie de primate del país, que incluya la identificación de los vacíos de información existentes. [2] Un documento técnico por especie o localidad con información sobre ecología (dieta, preferencia y uso de hábitat, ámbito hogareño, entre otros), biología reproductiva, comportamiento (estructura grupal, reacción a la presencia humana, entre otros), fisiología (respuestas a estrés), demografía y dinámica poblacional (densidad, tamaño de las poblaciones y composición grupal) de los primates estudiados. Publicación de los resultados. Al disponer de información sobre la ecología, biología reproductiva, comportamiento, fisiología, demografía y dinámica poblacional de las especies de primates del país, se podrá comprender de manera adecuada la resistencia y resiliencia de las especies a los impactos ambientales, el estado y dinámica de las poblaciones y emprender estrategias efectivas para su conservación. Esta información es incorporada en los protocolos y planes de manejo y sobrevivencia de las poblaciones de respaldo de primates ecuatorianos mantenidas bajo cuidado humano en el país. Según indicadores: [1] corto plazo (un año), [2] largo plazo (diez años, con estudios de campo de mínimo dos años por especie o localidad). Como meta para 2028 se propone el estudio de por lo menos cinco especies y localidades nuevas.
IV-7. Promover la ejecución de estudios sobre interacciones de los primates con otras especies de animales silvestres (relación depredador/presa, mutualismo, competencia o comensalismo). Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia aquellas más amenazadas (categorías CR y EN). [1] Un documento técnico que evalúe las posibles o confirmadas interacciones entre primates y otros animales silvestres de los ecosistemas donde habitan. También se debe incluir la identificación de áreas adecuadas para estos estudios. [2] Publicaciones por especie o localidad con información sobre interacciones con otras especies de animales silvestres. Al disponer de información sobre las interacciones de los primates con otras especies de animales silvestres se podrá tener información adecuada para el desarrollo de estrategias de conservación más amplias, elaboradas y efectivas que abarquen otras especies silvestres. Según indicadores: [1] corto plazo (seis meses), [2] largo plazo (diez años, con estudios de campo de mínimo dos años por especie de primate o localidad). Como meta para 2028 se propone el estudio de por lo menos cinco localidades.
IV-8. Efectuar análisis comparativos sobre la ecología, comportamiento y fisiología de las especies de primates presentes dentro y fuera de áreas protegidas. Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia aquellas más amenazadas (categorías CR y EN). [1] Un documento de recopilación de los estudios disponibles o que se encuentren en ejecución para cada especie de primate del país, para desarrollar un análisis comparativo preliminar y una evaluación de los resultados obtenidos. [2] Un documento con la propuesta metodológica para la estandarización de metodologías de comparación y un plan de trabajo de estudios comparativos, con la selección y priorización de áreas protegidas a ser estudiadas. [3] Un documento técnico por área protegida con los estudios comparativos mencionados. Publicación de los resultados. Al disponer de información sobre la ecología, comportamiento y fisiología de las especies de primates presentes dentro y fuera de áreas protegidas, se podrá entender la dinámica de las especies, su resistencia y resiliencia a los impactos ambientales, y emprender estrategias efectivas para su conservación. Además, al estandarizar la metodología de investigación se optimizará el desarrollo de futuros estudios y los respectivos análisis comparativos. Según indicadores: [1] corto plazo (un año), [2] corto plazo (un año, incluye socialización), [3] largo plazo (diez años, con estudios de campo de mínimo dos años por área protegida). Como meta para 2028 se propone el análisis comparativo de por lo menos tres estudios.
IV-9. Evaluar la función ecológica de las especies frugívoras de primates del país. Las especies frugívoras más amenazadas de primates del país: Ateles belzebuth, A. fusciceps, Lagothrix lagothricha lagothricha y L. l. poeppigii. Un documento técnico para cada especie de primate considerada, en el que se presente información sobre su capacidad de propagación y eficacia como dispersora de semillas y su relevancia para la dinámica de los bosques que habitan. Publicación de los resultados. La información sobre la funcionalidad ecológica de las especies frugívoras más amenazadas de primates del país permite emprender acciones específicas de conservación y en las que se tome en consideración la protección de las especies vegetales que son parte importante de sus dietas. Largo plazo (ocho años). Como meta para 2028 se propone disponer de por lo menos un estudio nuevo para cada taxón indicado (cuatro estudios).
IV-10. Efectuar estudios sobre la disponibilidad de hábitat para los primates del Ecuador, con un análisis de los impactos y amenazas directas que les afectan. Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia las especies de la Costa y aquellas amenazadas (categorías CR, EN y VU). [1] Un mapa y un documento técnico sobre los impactos y amenazas directas que afectan a todas las especies de primates del país, con una categorización de acuerdo con la gravedad del impacto o amenaza en función de la importancia de la especie o el área afectada. [2] Un documento técnico por especie de primate estudiada sobre la disponibilidad de hábitat en el país. El análisis debe incluir un estudio de conectividad y vulnerabilidad de los fragmentos identificados, con especial atención hacia la Costa. Publicación de los resultados. La evaluación de la disponibilidad de hábitat de las especies de primates del país permite identificar las posibles poblaciones remanentes y evaluar la calidad del hábitat y vulnerabilidad de estos fragmentos. Esta información al ser correlacionada con la ubicación de los impactos y las amenazas directas, reales y potenciales que les afectan, permitirá emprender acciones efectivas de conservación. Mediano plazo (cuatro años).
IV-11. Diseñar y ejecutar estudios que estimen el área de vida de los grupos y la capacidad de dispersión de los individuos en poblaciones de primates restringidas a fragmentos. Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia aquellas que habitan en la Costa. [1] Un documento técnico de análisis y selección de los fragmentos, con énfasis en la Costa del Ecuador. [2] Un documento técnico por especie y área de fragmento estudiada con información sobre el área de vida de los grupos y la capacidad de dispersión de los individuos en poblaciones de primates presentes en el fragmento. Los estudios deben incluir metodologías adecuadas y estandarizadas. Publicación de los resultados. Al conocerse el área de vida que ocupan las especies de primates estudiadas y la posible dispersión de individuos entre fragmentos, se emprenden estrategias de conservación o restauración de los fragmentos que cumplan con las condiciones mínimas de superficie y conectividad necesarias para su sostenibilidad a futuro. Este tipo de estudios permite disponer de información sobre el impacto de la fragmentación y el efecto de borde de las especies de primates que conllevan a la implementación de estrategias de conservación para los fragmentos más relevantes en términos de superficie y uso. Según indicadores: [1] corto plazo (un año), [2] corto plazo (dos años por estudio). Para 2028 se debe disponer de al menos cinco estudios para igual número de taxones (todas las especies de la Costa más una especie de la Amazonía). Tiempo total para la acción: largo plazo (diez años).
IV-12. Analizar las diferencias ecológicas entre poblaciones de la misma especie presentes en tierras bajas y en bosques montanos. Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia aquellas más amenazadas (categorías CR y EN) y que presenten un amplio rango de distribución altitudinal. Un documento técnico por especie, con los resultados de estudios ecológicos efectuados sobre una misma especie en diferentes rangos altitudinales y sus comparaciones. Publicación de los resultados. Al disponer de estudios ecológicos sobre las diferencias entre las poblaciones de una misma especie que habitan en bosques de tierras bajas y en boques montanos, se podrá comprender la dinámica de estas especies, sus cambios y adaptaciones ecológicas de acuerdo con los rangos altitudinales que habitan, que además ayudarán a emprender estrategias efectivas de conservación, particularmente importantes si se toma en consideración que se dará énfasis al trabajo con las especies más amenazadas de primates. Largo plazo (diez años). Como meta para 2028 se propone disponer de por lo menos un estudio comparativo para las especies más amenazadas (categorías CR y EN). Tiempo por estudio: corto plazo (de uno a dos años).
IV-13. Estudiar aspectos sobre la ecología y comportamiento de poblaciones de prima- tes separadas geográficamente. Todas las especies de primates cuyas poblaciones están separadas geográficamente, principalmente por ríos grandes, especialmente Cebuella pygmaea, Leontocebus nigricollis, Lagothrix lagothricha, Cebus yuracus y Alouatta palliata. Un documento técnico por especie con los resultados de estudios ecológicos y de comportamiento efectuados sobre especies de primates separadas geográficamente y su comparación. Publicación de los resultados. Al realizar estudios comparativos sobre ecología, comportamiento y dinámica de las poblaciones de primates separadas por barreras geográficas, se podrá entender el efecto de estas barreras físicas de dispersión sobre la
evolución de las poblaciones y afinar las acciones de conservación.
Largo plazo (diez años). Como meta para 2028 se propone disponer de por lo menos cinco estudios comparativos. Tiempo por estudio: corto plazo
 (de uno a dos años).
IV-14. Diseñar e implementar un programa de investigación y monitoreo de las poblaciones de primates presentes en áreas prioritarias de conservación. Todas las especies de primates del país, con particular atención hacia las especies amenazadas (categorías CR, EN y VU). Un documento técnico con el diseño e implementación del programa de investigación y monitoreo de primates a largo plazo. Publicación de los resultados. Luego de definir las áreas prioritarias para la conservación de los primates del Ecuador (acción IN-7), se empezará con un programa para la investigación y monitoreo permanente de las poblaciones de primates en dichas áreas, de manera que se puedan analizar los cambios que pudieran darse a lo largo de los años. Desarrollo del programa: corto plazo (un año). Implementación y ejecución del programa: largo plazo (diez años, con trabajo de campo de tres meses por año).
E. Enfermedades
IV-15. Promover estudios que analicen los efectos de enfermedades zoonóticas y otras de transmisión inter e intraespecíficas que afecten a las poblaciones de primates. Todas las especies de primates nativos del país, con particular atención hacia aquellas que tienen antecedentes o se consideren sensibles a este tipo de afectaciones (como Alouatta, Cebuella y Leontocebus). Fase de diagnóstico: un documento técnico que incluya [1] una revisión sobre los casos de enfermedades zoonóticas y otras de transmisión inter e intraespecíficas que afecten a las poblaciones de primates, en toda la región Neotropical, con especial atención hacia Ecuador y hacia los géneros y especies que habitan en el país; y [2] una propuesta de estudios que deban desarrollarse en el país para conocer más sobre esta temática y las medidas que deberían tomarse para prevenir este riesgo de afectación. Fase de ejecución: [3] uno o varios documentos con los resultados de estudios efectuados en Ecuador sobre enfermedades zoonóticas y otras de transmisión inter e intraespecíficas que afectan a primates. [4] Una propuesta multidisciplinaria, en la que participen técnicos de los ministerios de Salud y Ambiente, así como investigadores de las áreas in situ y ex situ para reconocer a algunos taxones de primates como especies centinela para la vigilancia de enfermedades que afectan al ser humano. Se trabaja a nivel de los centros de manejo para documentar información sobre el estado de salud de todos los primates que ingresan tras ser retenidos o rescatados y se deberá monitorear la evolución de la salud de las poblaciones de primates manejadas a largo plazo en condiciones ex situ. Publicación de los resultados. Al disponerse de un diagnóstico de enfermedades zoonóticas y otras de transmisión inter e intraespecíficas que afectan o pueden afectar a las poblaciones de primates del país, con estudios específicos de caso a nivel in situ y ex situ, se pueden tomar medidas específicas y efectivas de prevención, y correctivas de manejo, de manera que se evite la afectación a las poblaciones de primates nativos, tanto en estado silvestre como aquellas manejadas ex situ. Según indicadores. Fase de diagnóstico: [1 y 2] corto plazo (seis meses, ambos). Fase de ejecución: [3] mediano plazo (cuatro años, incluye el desarrollo de por lo menos tres estudios específicos),
[4] mediano plazo, después de la realización de estudios, seis meses para la elaboración de la propuesta. Tiempo total para la acción: mediano plazo (cinco años).
F. Evaluación de impactos
V-16. Evaluar los impactos del cambio climático sobre las especies de primates nativos. Todas las especies de primates del país, con particular atención hacia aquellas categorizadas como amenazadas (categorías CR, EN y VU) y que tengan un amplio rango de distribución altitudinal: Cebus aequatorialis, C. capucinus, Alouatta palliata, A. seniculus, Ateles belzebuth, A. fusciceps y Lagothrix lagothricha. Un documento técnico con los resultados de estudios que evalúen el nivel de afectación de los impactos climáticos sobre las especies de primates nativos del país y propuestas de cómo reducir o mitigar estos impactos. Publicación de los resultados. Al disponerse de información sobre el nivel de afectación que tienen los impactos del cambio climático sobre las especies de primates nativos del país, se podrán tomar acciones que permitan de alguna manera reducir estos impactos y prevenir la afectación que pudieran tener sobre los primates. Largo plazo (diez años). Para 2028 se deberá disponer de modelos validados con datos objetivos y estadísticamente aceptables para todas las especies de primates amenazadas del país.
IV-17. Promover estudios que evalúen el nivel de impacto de las actividades humanas sobre las especies de primates nativos del país. Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia aquellas categorizadas como amenazadas (categorías CR, EN y VU). Publicaciones en las que se evalúe el nivel de impacto que tienen las actividades antrópicas sobre las especies de primates nativos del país, particularmente las amenazadas. De manera específica, se deberá generar información sobre:
•    La reducción poblacional de primates derivada de la pérdida de hábitat a causa de actividades extractivas y colonizadoras o la construcción de obras de infraestructura.
•    El impacto del efecto de borde y de la fragmentación en el desplazamiento, la capacidad de dispersión y la diversidad genética de las especies de primates.
•    La afectación del ruido (contaminación acústica) generado en actividades extractivas (minería o petróleo) sobre la conducta y fisiología de los individuos.
•    El impacto del turismo sobre el comportamiento y la dinámica poblacional de las especies.
Al desarrollar estudios que evalúen el nivel de impacto de las actividades antrópicas sobre las especies de primates nativos del país, se podrá cuantificar el nivel de afectación de cada una de estas amenazas y tomar acciones para prevenirlas, de manera que se mejore la calidad de vida de las poblaciones de primates y se apoye su conservación. Largo plazo. Para 2028 se espera contar con al menos cinco estudios sobre diferentes especies y formas de impactos. Cada estudio deberá tener una duración de uno a dos años como máximo.
IV-18. Ejecutar estudios que evalúen el efecto de la cacería de subsistencia, la cacería ilegal y el tráfico de animales vivos. Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia las de la Costa y aquellas que se encuentran amenazadas (categorías CR, EN y VU). [1] Un documento que presente un diagnóstico de la problemática en el país, basado en la compilación de estudios previamente efectuados y que evalúe la magnitud de los impactos de cacería y tráfico a nivel nacional. [2] Publicaciones que evalúen el impacto de la cacería de primates en localidades (comunidades indígenas o locales, regiones del país o provincias) que no hayan sido estudiadas previamente. Al emprender estudios que cuantifiquen la tasa de extracción de primates del medio silvestre, se podrá estimar el nivel de afectación de esta actividad y promover acciones para reducirla y facilitar su control. Mediano plazo (cuatro años). Para 2028 se deberá contar con un diagnóstico nacional de la problemática [indicador 1, un año] y al menos tres estudios específicos en áreas donde no se disponga de información [indicador 2, de seis meses a un año por estudio].
 G. Culturales y sociales   
IV-19. Promover estudios etnobiológicos que rescaten la importancia de los primates en las culturas locales del país y permitan preservar este patrimonio intangible. Todas las especies de primates nativos del país, con especial atención hacia las especies más conspicuas, conocidas y utilizadas por las comunidades indígenas y locales. Publicaciones donde se presenten los resultados de los estudios etnobiológicos efectuados. Al levantar información etnobiológica sobre los primates nativos del país y determinar la importancia cultural que tienen estas especies para las comunidades locales e indígenas, se cumplirán dos objetivos principales: [1] rescatar un patrimonio oral que se ha perdido progresivamente en las últimas décadas; y [2] definir las bases para el desarrollo de programas de educación ambiental dentro de las mismas comunidades, o a escala nacional, que tome como base las particularidades e importancia cultural de las especies de primates. Corto plazo (de dos a tres años). Para 2028 se deberá disponer de un levantamiento etnobiológico en todo el país sobre los primates.


Regresar a acciones de conservación