LÍNEA DE ACCIÓN 3: MANEJO IN SITU (IN)
Justificación
Debido al grado de amenaza que existe sobre los primates del Ecuador, es importante disponer de una línea de acción específica para el manejo in situ de las especies amenazadas y casi amenazadas de primates del país. El reforzar e incrementar la superficie del sistema de áreas protegidas que alberguen poblaciones de primates, públicas y privadas, es una prioridad, como lo es también fortalecer los mecanismos de control, generar alianzas estratégicas de conservación entre los distintos actores involucrados en el manejo, uso y protección de las áreas silvestres del país y desarrollar prácticas adecuadas de manejo del paisaje, a través de implementar programas de restauración de hábitats afectados para mejorar la conectividad entre los fragmentos de bosques remanentes. También es imperativo que los primates sean incluidos como sujetos de conservación dentro de los Planes de Gestión Operativa Anual (PGOA) de las áreas protegidas, para que, mediante el diseño e implementación de programas de monitoreo permanentes, exista la oportunidad de obtener información regular y estandarizada sobre las poblaciones de primates dentro de dichas áreas, lo cual permitirá detectar cambios en sus tendencias poblacionales. Finalmente, para que la integración de la gente en los programas de conservación sea efectiva, se debe promover el desarrollo de actividades económicas alternativas y sostenibles que vayan en beneficio directo de las comunidades locales.
Objetivos
Contar con mecanismos de gestión in situ para reducir los impactos que afectan a los primates nativos del Ecuador, enfocados en el incremento de la superficie de áreas protegidas y en la implementación de mecanismos de manejo y restauración de hábitats que aseguren la conservación a largo plazo de los primates amenazados, principalmente dentro de áreas protegidas y las zonas de conectividad que ocupan.
Línea de acción 3: Manejo in situ - Áreas protegidas | ||||
Acciones | Aplica a | Indicadores | Resultados esperados | Tiempo de ejecución |
A. PROPUESTAS GENERALES | ||||
IN-1. Realizar evaluaciones de la efectividad de manejo de las áreas protegidas del país como mecanismo para la conservación de los primates. | Todas las especies de primates del Ecuador, con especial atención hacia las especies amenazadas (categorías CR, EN y VU). | [1] Una propuesta metodológica para la evaluación de las áreas protegidas del Ecuador. [2] Un documento técnico con los resultados de las evaluaciones realizadas sobre la efectividad en el manejo de las áreas protegidas del país como un mecanismo para la conservación de las especies de primates que habitan en su interior. | Se cuenta con información técnica y objetiva para evaluar si las áreas protegidas del país cumplen con su misión de conservar la vida silvestre que habita en su interior. Estos resultados se basan, entre otras metodologías, en el monitoreo de especies clave de primates. La información permitirá reafirmar, revaluar o replantear las directrices de las áreas protegidas que no desempeñen su rol de conservación. | Diseño de la propuesta técnica: corto plazo (seis meses). Evaluación preliminar: corto plazo (dos años). Tiempo total para la acción: corto plazo (tres años). |
IN-2. Promover medidas que fortalezcan la conservación de los primates en áreas protegidas donde se determine que sus poblaciones pueden estar siendo afectadas por factores externos. | Todas las especies de primates del Ecuador, con especial atención hacia las especies amenazadas (categorías CR, EN y VU). | [1] Un documento técnico con el análisis de las debilidades encontradas en el manejo de áreas protegidas y un documento técnico con propuestas para el fortalecimiento y mejora de las debilidades encontradas. [2] Un plan de manejo y protocolos que deben ser implementados en cada una de las áreas protegidas identificadas con debilidades para mejorar su manejo. [3] Un documento técnico con los resultados de una evaluación de la efectividad de las medidas implementadas. | [1] Se cuenta con información técnica y objetiva sobre las debilidades en el manejo de las áreas protegidas del país. [2] Se cuenta con planes de manejo y protocolos para superar las debilidades encontradas. [3] Se implementan nuevas medidas que corrigen las debilidades encontradas. [4] Se cuenta con un sistema de monitoreo que evalúa el éxito de las medidas implementadas. | Después de la implementación de la acción IN-1. Según indicadores: [1] corto plazo (un año), [2] corto plazo (un año), [3] corto plazo (de uno a tres años), [4] mediano plazo (cinco años). Tiempo total para la acción: largo plazo (de ocho a diez años). |
IN-3. Proponer y apoyar la implementación de alternativas productivas sostenibles para el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales que residen en el interior o en las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas que poseen especies más amenazadas de primates. |
Las especies más amenazadas de primates del país (categorías CR y EN) y aquellas que enfrentan una intensa presión de cacería (principalmente de los géneros Ateles y Lagothrix). | [1] Un documento técnico que evalúe y priorice las necesidades básicas que tienen las comunidades locales que residen en el interior o en las zonas de amortiguamiento o conectividad de áreas protegidas en donde habiten especies más amenazadas de primates. [2] Un documento técnico con propuestas de actividades alternativas y sostenibles para el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales antes indicadas en función de una evaluación y priorización de sus necesidades básicas. [3] Un plan de trabajo para la implementación de actividades alternativas y sostenibles (de apoyo directo en obras civiles o actividades alternativas y sostenibles, como programas de capacitación para la implementación y promoción de ecoturismo) para el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales antes indicadas. Este plan de trabajo también debe incluir propuestas de mecanismos y formatos de acuerdos con las comunidades locales beneficiadas, de manera que se facilite su aplicación. [4] Al menos un proyecto de producción sostenible implementado en una comunidad que comparta su hábitat con especies de primates en peligro crítico. | Al definir y aplicar un programa de actividades alternativas y sostenibles que busque el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales que residen en áreas estratégicas (sea en el interior de áreas protegidas o en zonas de amortiguamiento o conectividad de estas áreas), disminuye la presión directa o indirecta que tienen estas comunidades sobre las especies más amenazadas de primates que habitan en su interior y se garantiza su supervivencia a largo plazo. |
Según indicadores: [1] corto plazo (un año), [2] corto plazo (un año), [3] corto plazo (un año), [4] largo plazo (siete años). Tiempo total para la acción: largo plazo (diez años). |
IN-4. Considerar a las especies de primates como valores de conservación dentro de los PGOA (Planes de Gestión Operativa Anual de las Áreas Protegidas). | Todas las especies de primates amenazadas (categorías CR, EN y VU) y casi amenazadas (categoría NT) del país. | Un documento técnico para la inclusión permanente de los primates como valores de conservación dentro de los PGOA en general y con análisis específicos según las áreas protegidas. Este documento debe sugerir, según considere prioritario para cada área protegida, llevar adelante mecanismos de control, vigilancia y monitoreo de las poblaciones de primates, de emprender programas de educación ambiental o de otros mecanismos que se puedan implementar. | Al desarrollar un plan y programa de trabajo permanente que incluya a las especies de primates como sujetos de conservación dentro de los PGOA de las áreas protegidas del país, existe la oportunidad de obtener información adicional, monitoreada y de manera constante sobre estas especies, de manera que sea posible tomar decisiones anticipadas en caso de ser necesario y garantizar su conservación. | Desarrollo del documento: corto plazo (un año). Implementación: permanente. |
B. CONTROL Y PROTECCIÓN | ||||
N-5. Evaluar soluciones legales y normativas para impedir la extracción ilegal de recursos naturales dentro de las áreas protegidas donde habitan especies amenazadas de primates. | Todas las especies amenazadas de primates del país (categorías CR, EN y VU). | Un documento técnico de análisis de las debilidades en los mecanismos de control existentes y de cómo fortalecerlos, con su respectivo protocolo y normativa de procedimientos. Un documento que contenga las acciones legales y normativas para impedir la extracción ilegal de recursos naturales del interior de las áreas protegidas del país, principalmente aquellas que se consideren prioritarias. Esta acción es desarrollada en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional y la asesoría legal de especialistas en temas biológicos, antropológicos, sociales y jurídicos. Publicación en el Registro Oficial de las soluciones legales y normativas definidas. Puesta en vigencia de la normativa. | Al desarrollar una propuesta de soluciones legales y normativas para mejorar la conservación de las poblaciones de primates y evitar la extracción de los recursos naturales en áreas protegidas, se contribuye a la conservación de estas poblaciones y a la calidad de los ecosistemas que ocupan. | Corto plazo (dos años). |
IN-6. Prevenir y controlar el ingreso de animales domésticos a las áreas protegidas donde habitan especies de primates e implementar programas de esterilización de animales domésticos en comunidades que viven dentro o cerca de las áreas protegidas. | Todas las especies amenazadas de primates del país (categorías CR, EN y VU). |
[1] Un documento con la normativa que prevenga y controle el ingreso de animales domésticos (como cabras, perros, caballos, burros, vacas, gatos) a las áreas protegidas del país. Publicación en el Registro Oficial de la normativa. [2] Registro de socialización y documento que certifique la puesta en marcha del proyecto. [3] Programas de esterilización implementados, en coordinación con el Ministerio de Salud y las secretarías de Salud de los GAD municipales, en comunidades que viven dentro o cerca de las áreas protegidas. | Las poblaciones de especies amenazadas de primates del país que habitan en el interior de áreas protegidas no tienen el riesgo de amenazas directas (peleas, mordidas, pérdida de espacios) o indirectas (enfermedades) derivadas del ingreso de animales domésticos a estas áreas. | Según indicadores: [1] desarrollo y aprobación de la normativa: corto plazo (un año), [2] difusión y puesta en marcha: corto plazo (un año). Tiempo total para la acción: corto plazo (dos años), luego control permanente. [3] Inicio de implementación de los programas: corto plazo (un año), luego implementación permanente. |
C. ÁREAS PRIORITARIAS Y NUEVAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN | ||||
IN-7. Identificar las áreas prioritarias para la conservación de los primates del país. | Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia las especies amenazadas (categorías CR, EN y VU). | Un documento técnico que presente los criterios para definir y delimite las áreas prioritarias para la conservación de los primates del país. Esta acción también contempla identificar poblaciones vulnerables sin protección, cuyo hábitat sea considerado adecuado para ser declarado como área prioritaria. Un acuerdo ministerial que reconoce de manera oficial las áreas prioritarias seleccionadas. | Al disponerse de un análisis espacial y de viabilidad poblacional y ecosistémica que identifica las áreas más importantes en el país para la conservación de los primates, el cual es aprobado y reconocido por la Autoridad Ambiental del país, se asegura el manejo adecuado de estas áreas y su protección a largo plazo. | Corto plazo (dos años). |
IN-8. Gestionar para que todas las especies de primates del país se incluyan en la administración de las áreas protegidas que garanticen la supervivencia de sus poblaciones a largo plazo. | Todas las especies de primates del país, principalmente las de la Costa, las amenazadas (categorías CR, EN y VU) y aquellas con distribuciones poco conocidas, como Leontocebus lagonotus, Sapajus macrocephalus, Aotus lemurinus y Pithecia aequatorialis. | [1] Un documento de análisis del grado de representación de las especies de primates en el interior de áreas protegidas. [2] Un documento de análisis y viabilidad de la presencia de primates amenazados en áreas no protegidas del país, pero que tienen poblaciones importantes, con su respectiva priorización. [3] Un documento técnico de análisis específico por zona escogida sobre la factibilidad de declaración como área protegida y la categoría dentro de los subsistemas del SNAP que se sugiere utilizar. [4] Una propuesta para la declaratoria como áreas protegidas de las zonas identificadas sin protección. [5] Declaratoria oficial e implementación de las nuevas áreas protegidas y otras áreas de conservación. | Al disponer de una búsqueda y evaluación de áreas no protegidas que poseen especies amenazadas de primates y definirse cuál es el mecanismo más adecuado para la protección de estas áreas y su inclusión dentro del SNAP, se asegura que estas poblaciones de primates sean manejadas adecuadamente y sobrevivan a largo plazo. | Según indicadores: [1] corto plazo (seis meses), [2 y 3] corto plazo (un año, ambos), [4] corto plazo (un año), [5] corto plazo (de uno a dos años). Tiempo total para la acción: mediano plazo (de cuatro a cinco años). |
IN-9. Motivar la participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en la creación y manejo de Áreas de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) al interior de sus jurisdicciones. | Todas las especies amenazadas de primates del país (categorías CR, EN y VU). | [1] Un documento técnico de análisis a escala nacional que identifique las áreas protegidas o sin protección y donde se determine la necesidad de un acercamiento con los GAD para su creación, implementación o fortalecimiento. [2] Un documento técnico independiente para cada futura ACUS identificada. [3] Declaratoria oficial e implementación de las nuevas áreas. | Se cuenta con información priorizada sobre las zonas del país donde se han identificado áreas que ameritan un acercamiento con los GAD. Se dispone de un trabajo multidisciplinario con la participación activa de representantes de los GAD en la selección, creación y protección específica de cada área protegida que se encuentre dentro de cada jurisdicción. | Según indicadores: [1] corto plazo (un año), [2] corto plazo (dos años), [3] corto plazo (dos años). Tiempo total para la acción: mediano plazo (cinco años). |
D. ÁREAS PRIVADAS | ||||
IN-10. Levantar información sobre las especies de primates que habitan en los bosques privados del país para integrarlos dentro de la estrategia de conservación de primates y conseguir una mejora en el manejo de estas áreas. | Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia las especies amenazadas (categorías CR, EN y VU). | [1] Un documento técnico con la evaluación de las características de los bosques privados del país y de las especies de primates que habitan en su interior, con un análisis específico donde se exponga la importancia de cada área privada (priorización) dentro de los objetivos del presente Plan de acción e identifique los aspectos que se deben mejorar en su manejo. [2] Un plan de trabajo e implementación para mejorar el aporte de las áreas privadas priorizadas en la conservación de los primates a partir de la identificación de las debilidades de las áreas privadas y la implementación de medidas correctivas adecuadas. | La evaluación de los bosques privados del país y de las especies de primates que habitan en su interior, con una priorización en función de sus características, permite que dichas áreas sean integradas dentro de los objetivos del presente Plan de acción y se consiga una mejora en el manejo de estas áreas. | Según indicadores: [1] corto plazo (dos años), [2] corto plazo (dos años). Tiempo total para la acción: mediano plazo (cuatro años). |
IN-11. Generar alianzas estratégicas de conservación entre actores locales y organismos de control. | Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia las especies amenazadas (categorías CR, EN y VU). | [1] Un documento generado con la participación de un equipo multidisciplinario, que incluya biólogos, ecólogos, veterinarios, sociólogos, antropólogos, diseñadores de paisaje, representantes de gobiernos locales (GAD) y de organismos de control (policía, guardaparques, entre otros), donde se propongan las alianzas estratégicas que deberán implementarse, analizadas por área de trabajo y priorizadas según la relevancia y grado de amenaza que tienen las especies de primates presentes en cada área. [2] Implementación de las alianzas establecidas. | Se lleva adelante una conservación efectiva de las poblaciones silvestres de primates mediante la participación activa y voluntaria de todos los eslabones involucrados en el proceso, en donde cada parte integrante se siente beneficiada con la preservación del ecosistema; de manera particular, los actores locales. | Según indicadores: [1] corto plazo (un año), [2] mediano plazo (fase 1: tres años para la implementación de por lo menos cinco alianzas estratégicas, desarrolladas en orden de prioridades; fase 2: tres años para la implementación de otras cinco alianzas estratégicas). Tiempo total para la acción: largo plazo (siete años). |
E. GESTIÓN | ||||
IN-12. Fomentar el desarrollo de prácticas adecuadas de manejo del paisaje en áreas específicas que contribuyan al uso sustentable de los recursos y minimicen el impacto sobre las poblaciones importantes de primates y sus hábitats. | Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia aquellas amenazadas (categorías CR, EN y VU). | [1] Un documento técnico sobre alternativas de manejo por área identificada, basado en un análisis de prioridades de las áreas específicas en el país que requieran un manejo del paisaje (como áreas prioritarias, territorios indígenas, entre otras por identificar) y en función de la importancia de las poblaciones de primates presentes. [2] Un documento técnico con un análisis independiente para las primeras diez áreas priorizadas, donde se tomen en consideración formas de manejo alternativo y sustentable de los recursos naturales y que no vayan en desmedro de la calidad del ecosistema ni de las especies de primates que habitan en su interior. [3] Implementación de las medidas. | Se cumple con el concepto de conservación al desarrollarse un manejo adecuado del paisaje, donde se implementan prácticas alternativas y de uso sustentable de los recursos naturales, que de esta manera minimizan los impactos sobre el ecosistema; dentro de esta forma de manejo se incluye la implementación de corredores biológicos, de áreas de veda y de cuotas preestablecidas de cacería de primates dentro de territorios y reservas indígenas. | Según indicadores: [1] corto plazo (un año), [2] corto plazo (dos años), [3] mediano plazo (fase 1, tres años para la implementación de la medida en cinco áreas seleccionadas, implementadas en orden de prioridades; fase 2: tres años para la implementación de la medida en otras cinco áreas seleccionadas). Tiempo total para la acción: largo plazo (diez años). |
IN-13. Prevenir la quema de la vegetación natural con fines productivos (agrícolas o ganaderos) que afecte a los primates presentes en dichos hábitats. | Especies de primates presentes en lugares donde se efectúa esta práctica, específicamente: Alouatta palliata, Ateles fusciceps y Cebus aequatorialis. | Un mapa donde se identifique la magnitud de la quema de la vegetación natural con fines productivos (agrícolas o ganaderos) en el país. Un documento técnico sobre las estrategias y acciones a seguir para reducir, eliminar o controlar este impacto. Reconocimiento oficial de las estrategias y acciones a seguir para reducir, eliminar o controlar este impacto. | La quema de la vegetación natural con fines productivos (agrícolas o ganaderos) no es una amenaza para las especies de primates del país, sea porque está reducida, eliminada o controlada. | Corto plazo (dos años). |
IN-14. Restaurar hábitats afectados con el objetivo de aumentar la cobertura de los remanentes de vegetación, mejorar la conectividad entre los bosques remanentes y apoyar la recuperación de poblaciones fragmentadas de primates. | Todas las especies de primates del país, con especial atención hacia las especies de la Costa y aquellas amenazadas (categorías CR, EN y VU). | [1] Un documento técnico donde se propongan las rutas de conectividad (corredores ecológicos), con un análisis de prioridad basado en las especies de primates presentes y la facilidad para desarrollar la conectividad propuesta. [2] Un documento técnico de viabilidad de los corredores identificados, con su respectiva priorización; también incluye el diseño para la implementación de diez rutas de conectividad, seleccionadas en el documento anterior, según las prioridades identificadas, la importancia para la conservación, las especies de primates presentes y el costo que implicaría su implementación. [3] Un acuerdo ministerial de reconocimiento de los corredores identificados. [4] Un documento técnico para la implementación y monitoreo de los corredores ecológicos y de conservación seleccionados (al menos cinco). [5] Reportes de la implementación de las rutas de conectividad de cada área seleccionada. | Las diez rutas establecidas de conectividad mejoran la variabilidad genética de las poblaciones de primates anteriormente aisladas que aseguran su viabilidad en el tiempo y un manejo adecuado del paisaje. | Según indicadores: [1] corto plazo (seis meses), [2] corto plazo (un año), [3] corto plazo (seis meses), [4] largo plazo (fase 1, cuatro años para la implementación y monitoreo de la medida en las cinco primeras rutas de conectividad seleccionadas, implementadas en orden de prioridades; fase 2: cuatro años para la implementación y monitoreo de las otras cinco rutas de conectividad seleccionadas). Tiempo total para la medida: largo plazo (diez años). |
IN-16. Fortalecer medidas de control para evitar la extracción ilegal de recursos naturales en bosques no protegidos y en donde se haya identificado que habitan especies amenazadas de primates. | Todas las especies amenazadas de primates del país (categorías CR, EN y VU). | [1] Un mapa y su memoria técnica en el que se identifiquen los bosques no protegidos y se amerite implementar o fortalecer medidas de control sobre la extracción ilegal de recursos naturales, con su respectiva priorización en función de las especies de primates presentes y la importancia de los bosques a proteger. [2] Un documento técnico con un análisis de los problemas identificados en la extracción ilegal de recursos naturales y las posibles soluciones a ser implementadas, con propuestas de mecanismos de control y sus respectivos protocolos y normativas de procedimientos. [3] Un documento técnico para la implementación y monitoreo de la acción propuesta. [4] Reportes de la implementación y monitoreo de la acción. | Existe un mecanismo de control que asegura la conservación de bosques no protegidos en donde habitan especies amenazadas de primates. | Según indicadores: [1 a 3] corto plazo (dos años, los tres), [4] corto plazo (tres años, implementación) y mediano plazo (cinco años, monitoreo). Tiempo total para la medida: largo plazo (diez años). |
IN-17. Desarrollar un protocolo para la restauración de ecosistemas que incluyan poblaciones importantes de primates más amenazados. | Especies de primates más amenazadas (categorías CR y EN). |
Un documento con el protocolo de restauración de ecosistemas que incluyan poblaciones importantes de primates más amenazados. En la elaboración del protocolo debe participar un equipo multidisciplinario que incluya biólogos, ecólogos, restauradores de paisaje, sociólogos, antropólogos, entre otros. | Al existir un protocolo para la restauración de ecosistemas que incluyan poblaciones importantes de primates más amenazados se apoya en la conservación de estas especies, lo cual contribuirá a que en el futuro estas especies de primates puedan disminuir su riesgo de extinción. | Corto plazo (un año). |
IN-18. Desarrollar un protocolo que permita evaluar las causas de muerte de primates silvestres para esclarecer su origen y reducir la probabilidad de que estos hechos se repitan. | Todas las especies de primates nativos del país, con particular atención hacia aquellas que han presentado casos de muertes masivas (particularmente Alouatta palliata). | Un documento con el protocolo para evaluar las causas de muerte de primates y esclarecer su origen. El protocolo debe incluir cómo se deben tomar las muestras y cómo deben ser preservadas; qué análisis clínicos, físicos y químicos se deben llevar a cabo; y cómo se deben preservar los especímenes analizados. | Al disponerse de un protocolo de procedimientos para el análisis de muertes de primates silvestres cuyas causas sean desconocidas, se podrá esclarecer su origen y reducir la probabilidad de que estos hechos se repitan. | Corto plazo (seis meses). |